martes, 25 de febrero de 2014


Tríptico de trabajo colaborativo
PROFRA. NORMA ANGÉLICA VARGAS PACHECO.
EQUIPO 1
 
ANTOLOGÍA GRUPAL

GRADO QUE ATIENDE
TEMAS DE REFLEXIÓN  QUE HE ABORDADO EN LOS QUE HE IDENTIFICADO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DESCRIBA LA SITUACIÓN


1º Grado
BLOQUE I

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


*Empleo de nexos
*Uso de analogía y comparaciones

-Por que se les dificulta el análisis y la utilización de textos para enlazar las oraciones.

¿Qué voy hacer?
Ejecutar la lectura por que les facilita el análisis de las palabras.


1º Grado
BLOQUE II

COMPRENCIÓN E INTERPRETACIÓN

*Empleo de notas previas en la elaboración de un texto

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

*Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y secundarias.

- Se les dificulta redactar varios borradores
- Utilizar información relevante y dividir en subtemas

¿Qué voy hacer?
-Comparar diferentes tipos textos.
-Elaborar borradores de un tema de su agrado.
-Dar lectura a los diferentes textos para lograr el análisis.


1º Grado
BLOQUE III

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

*Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX

-Dificultad en la adquisición de conocimientos e interpretación de los “tropos” la metáfora y los recursos literarios.

¿Qué voy hacer?
-Lectura de poemas e interpretación grupal.
-Lectura de poemas extra clase.
-Redacción de poemas
-Practica de reglas ortográficas.


EQUIPO 2
 
 



GRADO QUE ATIENDE
TEMAS DE REFLEXIÓN  QUE HE ABORDADO EN LOS QUE HE IDENTIFICADO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DESCRIBA LA SITUACIÓN


2º Grado
BLOQUE I

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


*Formas de tratar un  mismo tema en distintas fuentes
-Que el alumno lee por leer sin respetar signos ortográficos.
-Le causa problema al desconocer el significado de algunas palabras y esto conlleva a que no comprenda la información.
¿Qué voy hacer?
-Uso de herramientas como el diccionario
-Hacer lectura respetando signos de puntuación.
-Dar a conocer el objetivo


2º Grado
BLOQUE II


CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA


*Ortografía y puntuación convencionales



- Que en la producción de textos no usan adecuadamente los signos ortográficos y los signos de puntuación.

¿Qué voy hacer?
-Comparar
-Apoyarse en reglas ortográficas
-Apoyo de padres


2º Grado
BLOQUE III

BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN

*La información de distintas fuentes para complementar la descripción de un mismo suceso.

-Al seleccionar la información no leen y solo obtienen la información no adecuada.

¿Qué voy hacer?
-Especificar la fuente donde se obtendrá la información
-Leer
-Enseñarles a explorar diversas fuentes

EQUIPO 3
 
 


GRADO QUE ATIENDE
TEMAS DE REFLEXIÓN  QUE HE ABORDADO EN LOS QUE HE IDENTIFICADO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DESCRIBA LA SITUACIÓN


3º Grado
BLOQUE I

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


*Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto
-Que el alumno no lee con todos sus sentidos y le cuesta trabajo disociar la ideas plasmadas en un texto.

¿Qué voy hacer?
-Empezar a leer pequeños textos con diálogos con 1º, 2º y 3ª persona
-Hacer que ellos identifiquen la intervención de los personajes a través de cuestionamientos.


3º Grado
BLOQUE II


COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

*Requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios








CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA

*Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos. (coma y punto y seguido)


- No comprenden  la información solicitada y son pocos observadores.
-No están familiarizados con los formatos.

¿Qué voy hacer?
-Proporcionarles elementos que les permita poner en práctica sus habilidades cognitivas (lectoras)




-No tienen hábito para registrar los signos de puntuación.
-No le dan la importancia debida a la ordenación de ideas de un texto.

¿Qué voy hacer?
-Identifiquen la importancia que tiene el uso de los signos de puntuación y de la confusión que se puede presentar por el mal uso.


3º Grado
BLOQUE III



               ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


*Tiempos verbales de las oraciones compuestas

-Falta del conocimiento de la estructura de una oración
-Conjugación de verbos
-Identificación de los verbos



¿Qué voy hacer?

-Identificación del tiempo a través de ejercicios
-Ubicarlos en el tiempo de sus acciones orales y escritas
-Retroalimentar el uso de los verbos en los textos producidos por el alumno



Ensayo: “La poca contribución al desarrollo de la comprensión y expresión oral”

ENSAYO:
“La poca contribución al desarrollo de la comprensión y expresión oral”

INTRODUCCIÓN:
Uno de los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad, está relacionado con los procesos del pensamiento y el desarrollo integral del educando. De ahí que el presente ensayo tiene como finalidad concientizar al docente de la gran responsabilidad que significa lograr los objetivos planteados en los enfoques comunicativos y funcionales del español. De igual forma retomar, cambiar o reafirmar el concepto de la comprensión lectora y la expresión oral, por consiguiente resaltar la función de la escuela en el desarrollo de un buen uso del lenguaje oral y escrito como medio eficiente de expresión y comunicación.
DESARROLLO:
No cabe duda que uno de los principales problemas que enfrenta la educación en todos los niveles es la comprensión lectora, es una problemática que debe ser atacada y que origina la necesidad de cómo lograr que los alumnos comprendan lo que leen. Es necesario que el alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan descifrar o leer las palabras de los textos, si no que también las entienda y las exprese a través de la expresión oral.
Muchas de las estrategias erróneas que se han puesto en práctica en las aulas es el hacer preguntas literales de un tema, creyendo que esto les permitiría a los alumnos asimilar la lectura. Dejando a un lado la manipulación del texto a través de las habilidades de la lectura, inferencia, análisis, predicciones, entre otras.
Desafortunadamente la lectura que se da en la aulas es por necesidad, se hace sólo para informar; volviéndola acrítica, sin sentido y aburrida; de ahí que el alumno pierda el interés. Partiendo de esta conjetura y además de la idea que leer bien es un proceso gradual y progresivo, se debe iniciar primero con buscar lecturas que sean del interés del alumno, para que posteriormente se haga un hábito en este.
El concepto de comprensión lectora que señala el autor “Cooper proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto” nos hace reflexionar que necesariamente el mensaje que trasmite el texto al lector, debe ser interpretado y asimilado por este, de esta manera que la nueva información quedará almacenada en su mente.
Es importante señalar que para que se pueda procesar la información del texto se debe considerar las experiencias del mundo con las que cuenta el lector, para que las pueda contextualizar, comprender y asimilar. De ahí que las inferencias son parte activa de la comprensión lectora, puesto que en el momento que el lector con sus esquemas de conocimientos va interpretando y modificando lo que lee, puede hacer conexiones lógicas entre las ideas y expresarlas de diferente manera.
Entonces se puede señalar que comprender un texto es usar las experiencias y conocimientos adquiridos para entender lo que se dice e inferir y explicar el mensaje que se da. Esta aseveración tiene mucha relación con uno de los objetivos propuestos en los enfoques del español, en donde se señala que “el alumno sea capaz de comprender mensajes orales, relacionándolos con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos críticamente y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje”
Para lograr ese tan ambicioso propósito, es necesario que la escuela haga de la lectura y escritura prácticas cotidianas, donde leer y escribir sean las herramientas fundamentales y que el comprender, interpretar y producir textos sea el objetivo y responsabilidad que cumplir. Que el docente sea facilitador de situaciones de aprendizaje en donde el alumno sea un agente activo en el manejo y uso de información.
Comprender no es fácil y enseñar a comprender mucho menos, se debe iniciar con fomentar el gusto por la lectura entre los alumnos y poco a poco iniciar con pequeños ejercicios en donde intervengan las habilidades del español e ir puliendo las estrategias que den resultados. Recordemos que el error es un medio para enseñar y para aprender, habrá muchos tropiezos en el logro de este propósito, pero los resultados serán fructíferos.
Nuestro trabajo como docentes consiste en dar continuidad a ese aprendizaje de lengua y sus componentes que los niños han iniciado y convertirlos en verdaderos usuarios de la lengua escrita.
Los usos de la lengua pueden ser variados sin que se vea afectada la eficacia de lo que se dice, los niños tienen la capacidad para aprender una variedad de estilos para comunicarse de acuerdo con la situación en que se encuentren. Es importante que los alumnos comprendan que la escritura de textos requiere de una madurez de pasos distintos y ordenados para logar expresar realmente lo que quieren.
No sólo se trata de que el alumno reconozca signos, se requiere de una operación mental que le permita la comprensión de la lectura y le facilite el aprendizaje. Es decir entienda lo que lee y sea capaz de expresarlo de forma oral o escrita.
Es responsabilidad del docente organizar el trabajo educativo, así como diseñar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas para que los alumnos alcancen los propósitos establecidos en los planes y programas de estudios vigentes.
Si se logra todo lo anterior, el aprendizaje de los contenidos escolares se darán con mayor facilidad y el nivel académico por tanto se elevará.
CONCLUSIONES:
·         Es tarea del docente fortalecer las competencias comunicativas fundamentales del español: leer, escribir, hablar y escuchar; pero además propiciar todas aquellas situaciones en las que el alumno sea un lector activo, constructor de significados, donde comparta ideas, aporte experiencias, debata y argumente situaciones problemáticas y haga propuestas originales.
·         No se debe perder de vista que el objetivo principal de la lectura es la comprensión de la misma y que para lograrlo es necesario utilizar como estrategia la anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación, autocorrección y todas aquellas que logren que el lector le de un sentido al texto. Sólo aprendiendo a leer bien, aprenderemos a interpretar y por ende se logrará la construcción de un nuevo pensamiento y una nueva didáctica en la escuela.
BIBLIOGRAFÍA:

PERRENOUD PHILIPPE. Diez nuevas competencias para enseñar.1ª Ed., México: S.E.P. 2004. pp.17-18

sábado, 15 de febrero de 2014

AUTOBIOGRAFÍA.

AUTOBIOGRAFÍA.
PROFRA. NORMA ANGÉLICA VARGAS PACHECO.

¿Quién?  Norma Angélica Vargas Pacheco.
Tengo 43 años de edad, soy una mujer respetuosa y comprometida con lo que hago.

¿De dónde vengo? Soy hija de un comerciante y una ama de casa, ocupo el cuarto lugar de seis hermanos, tres hombres y tres  mujeres, tuve una niñez feliz a pesar de las carencias económicas que vivíamos en esa época.
Mi padre fue comerciante y siempre lo he admirado a pesar de sus debilidades que tuvo,
era un hombre sumamente trabajador y muy madrugador, a los hijos varones siempre se los llevaba a trabajar al negocio, porque decía que tenían que aprender el negocio, a todos nos dio estudio, pero solo supimos aprovechar cuatro hermanos, los cuales somos profesionistas y los otro dos radican en otro país.

Mi padre siempre decía que la mujer debería de estar preparada, tenía mucha visión de vida  y siempre hubo mucho apoyo. El  a pesar de contar con el tercer grado de primaria, logro grandes negocios y propiedades.

Vida de  estudiante:
Mi kínder lo realice en  el jardín de niños: Hontoria ubicado en la avenida Madero, posteriormente la  escuela primaria  fue en la  “Escuela Ignacio Zaragoza” ubicada en la Avenida Revolución, ahí aprendí mucho y sobre todo fomentaban mucho los valores, y además le tenía miedo a la Directora por su rigurosa disciplina y aprendizaje, esa escuela era la mejor en su época.
Recuerdo que desde siempre he vivido en la colonia Felipe Ángeles y mis hermanos y yo nos íbamos caminando hasta allá a la escuela, pero valió la pena, porque salimos con los conocimientos  necesarios para continuar nuestro proyecto de vida.

LA SECUNDARIA.
Entre a estudiar en la gloriosa escuela secundaria No. 1 ubicada en la colonia Céspedes, es la época en que conoces a los mejores amigos, con los que actualmente me reencuentro con ellos y sigo manteniendo la amistad, fui una alumna tranquila y cumplida, lo que si recuerdo es una anécdota en la cual nos dio por salirnos de la escuela e ir a jugar boliche y  a pasear al parque Pasteur para jugar botella, era tan divertido, pero luego
nos cacharon y ya no lo pudimos hacer.
  
LA PREPARATORIA
Estudie en la escuela preparatoria No. 3, por cierto muy bonita mi prepa, todavía la recuerdo, ahí solo estudiaba por que mi hermano era líder estudiantil y todos los chavos le tenían mucho respeto y yo solo hablaba con mis compañeros del salón, no era para nada social, era introvertida y a eso le sumamos que mi hermano era sumamente popular y la FEUH estaba en su máximo esplendor, ahí aprendi a nadar en el CEUNI me gusto mucho porque perdi el miedo y nos fomentaban mucho el deporte, por cierto que me cambiaba cada semestre para aprender de todo un poco ( danza moderna, básquet bool).
  
Como no sabía que estudiar, estuve un año en Administración de Empresas pero me salí por que no me gustaba. En ese lapso, hice de todo, trabaje en diferentes áreas.
  
NORMAL SUPERIOR DE HIDALGO.

Entre a la Normal a estudiar la asignatura de Historia. En la cual me gradué y titule, aprendí mucho, y también conocí a buenas personas, que todavía frecuento.
  
¡Para dónde voy?  Siento que en este momento todavía hay mucho por aprender en todos los ámbitos de mi vida, en lo profesional sé que cada día hay más retos pero que hay que seguir hacia adelante y no mirar hacia atrás, debo esforzarme más, replantear mi proyecto de vida y sacar adelante a mi hija que es el motor de mi vida y con la ayuda de Dios.
  
¿Qué aspiro  lograr de mi práctica docente?

Aspiro a ser mejor docente, actualizarme, inculcar a los alumnos de ser alguien en la vida, y que salgan con una preparación elemental para enfrentar los retos de la vida y que sean felices  y logren sus sueños y sean productivos ante los retos de la sociedad.
  
¿A que me comprometo?


A seguir trabajando en forma colaborativa  y al gran compromiso de la educación mexicana, en sacar buenos estudiantes y seguir actualizándome