ENSAYO:
“La poca contribución al desarrollo de la comprensión y expresión
oral”
INTRODUCCIÓN:
Uno de
los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad, está relacionado
con los procesos del pensamiento y el desarrollo integral del educando. De ahí
que el presente ensayo tiene como finalidad concientizar al docente de la gran
responsabilidad que significa lograr los objetivos planteados en los enfoques
comunicativos y funcionales del español. De igual forma retomar, cambiar o
reafirmar el concepto de la comprensión lectora y la expresión oral, por
consiguiente resaltar la función de la escuela en el desarrollo de un buen uso
del lenguaje oral y escrito como medio eficiente de expresión y comunicación.
DESARROLLO:
No cabe
duda que uno de los principales problemas que enfrenta la educación en todos
los niveles es la comprensión lectora, es una problemática que debe ser atacada
y que origina la necesidad de cómo lograr que los alumnos comprendan lo que
leen. Es necesario que el alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le
hagan descifrar o leer las palabras de los textos, si no que también las
entienda y las exprese a través de la expresión oral.
Muchas
de las estrategias erróneas que se han puesto en práctica en las aulas es el
hacer preguntas literales de un tema, creyendo que esto les permitiría a los
alumnos asimilar la lectura. Dejando a un lado la manipulación del texto a
través de las habilidades de la lectura, inferencia, análisis, predicciones,
entre otras.
Desafortunadamente
la lectura que se da en la aulas es por necesidad, se hace sólo para informar;
volviéndola acrítica, sin sentido y aburrida; de ahí que el alumno pierda el
interés. Partiendo de esta conjetura y además de la idea que leer bien es un
proceso gradual y progresivo, se debe iniciar primero con buscar lecturas que
sean del interés del alumno, para que posteriormente se haga un hábito en este.
El
concepto de comprensión lectora que señala el autor “Cooper proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto” nos
hace reflexionar que necesariamente el mensaje que trasmite el texto al lector,
debe ser interpretado y asimilado por este, de esta manera que la nueva
información quedará almacenada en su mente.
Es
importante señalar que para que se pueda procesar la información del texto se
debe considerar las experiencias del mundo con las que cuenta el lector, para
que las pueda contextualizar, comprender y asimilar. De ahí que las inferencias
son parte activa de la comprensión lectora, puesto que en el momento que el
lector con sus esquemas de conocimientos va interpretando y modificando lo que
lee, puede hacer conexiones lógicas entre las ideas y expresarlas de diferente
manera.
Entonces
se puede señalar que comprender un texto es usar las experiencias y
conocimientos adquiridos para entender lo que se dice e inferir y explicar el
mensaje que se da. Esta aseveración tiene mucha relación con uno de los
objetivos propuestos en los enfoques del español, en donde se señala que “el
alumno sea capaz de comprender mensajes orales, relacionándolos con las propias
ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos críticamente y
aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje”
Para
lograr ese tan ambicioso propósito, es necesario que la escuela haga de la
lectura y escritura prácticas cotidianas, donde leer y escribir sean las
herramientas fundamentales y que el comprender, interpretar y producir textos
sea el objetivo y responsabilidad que cumplir. Que el docente sea facilitador
de situaciones de aprendizaje en donde el alumno sea un agente activo en el
manejo y uso de información.
Comprender
no es fácil y enseñar a comprender mucho menos, se debe iniciar con fomentar el
gusto por la lectura entre los alumnos y poco a poco iniciar con pequeños
ejercicios en donde intervengan las habilidades del español e ir puliendo las
estrategias que den resultados. Recordemos que el error es un medio para
enseñar y para aprender, habrá muchos tropiezos en el logro de este propósito,
pero los resultados serán fructíferos.
Nuestro
trabajo como docentes consiste en dar continuidad a ese aprendizaje de lengua y
sus componentes que los niños han iniciado y convertirlos en verdaderos
usuarios de la lengua escrita.
Los
usos de la lengua pueden ser variados sin que se vea afectada la eficacia de lo
que se dice, los niños tienen la capacidad para aprender una variedad de
estilos para comunicarse de acuerdo con la situación en que se encuentren. Es
importante que los alumnos comprendan que la escritura de textos requiere de
una madurez de pasos distintos y ordenados para logar expresar realmente lo que
quieren.
No sólo
se trata de que el alumno reconozca signos, se requiere de una operación mental
que le permita la comprensión de la lectura y le facilite el aprendizaje. Es
decir entienda lo que lee y sea capaz de expresarlo de forma oral o escrita.
Es
responsabilidad del docente organizar el trabajo educativo, así como diseñar y
poner en práctica estrategias y actividades didácticas para que los alumnos
alcancen los propósitos establecidos en los planes y programas de estudios
vigentes.
Si se
logra todo lo anterior, el aprendizaje de los contenidos escolares se darán con
mayor facilidad y el nivel académico por tanto se elevará.
CONCLUSIONES:
·
Es tarea del docente fortalecer las
competencias comunicativas fundamentales del español: leer, escribir, hablar y
escuchar; pero además propiciar todas aquellas situaciones en las que el alumno
sea un lector activo, constructor de significados, donde comparta ideas, aporte
experiencias, debata y argumente situaciones problemáticas y haga propuestas
originales.
·
No se debe perder de vista que el
objetivo principal de la lectura es la comprensión de la misma y que para
lograrlo es necesario utilizar como estrategia la anticipación, predicción,
inferencia, muestreo, confirmación, autocorrección y todas aquellas que logren
que el lector le de un sentido al texto. Sólo aprendiendo a leer bien,
aprenderemos a interpretar y por ende se logrará la construcción de un nuevo
pensamiento y una nueva didáctica en la escuela.
BIBLIOGRAFÍA:
PERRENOUD
PHILIPPE. Diez nuevas competencias para enseñar.1ª Ed., México: S.E.P. 2004.
pp.17-18
No hay comentarios.:
Publicar un comentario